top of page

Carlos V pintado por Ismael Francisco, historia anecdótica de un cuadro.

  • Museo Carlista de Madrid
  • 21 sept
  • 7 Min. de lectura

En el mes de enero de 2025, el Museo Carlista de Madrid adquirió para sus fondos un grabado subastado en Francia con la siguiente ficha técnica:

“Henri GREVEDON (1776-1860) LITHO CARLOS V CHARLES BOURBON ESPAGNE Rare lithographie représentant: "Carlos V". Epoque XIX, vers 1835-1840. Par Henri GREVEDON (1776-1860). Dimensions totales 33 x 24.5cm. Assez bon état, sur chine, mouillures et petit trou en marge, belle inscription ancienne”.


 

Carlos V, grabado de H. Grevedon
Carlos V, grabado de H. Grevedon

 

 El interés para el museo de la obra adquirida respondía a varios motivos: por una parte, se trataba de una representación muy poco conocida en España de Don Carlos María Isidro de Borbón; por otra, era una imagen de Don Carlos situada durante la Primera Guerra Carlista, a diferencia de la gran mayoría de ellas, que le representan en sus días de Infante en la corte de su hermano Fernando; y, finalmente, se trataba de un excelente dibujo y grabado, obra de un artista de primer nivel.

En efecto, Henri Grevedon (1776-1860) fue un destacado pintor francés, retratista, miniaturista, grabador y litografiador, además de historiador y coleccionista de arte. Su padre fue oficial de la Guardia de Luís XVI. Retrató a un gran número de personalidades de su época, incluyendo a la emperatriz Catalina II, el emperador Alexander I o la duquesa de Berry entre otras celebridades. Fue miembro de las Academias de Rusia y Suecia, ganó medallas de oro en el Salón de París, y su obra se halla en el British Museum, Harvard Art Museum, Science Museum, y el Rijksmuseum entre otros.


 

Retrato del dibujante, grabador y pintor francés Henri Grevedon.
Retrato del dibujante, grabador y pintor francés Henri Grevedon.

Curiosamente, a pesar de la celebridad de su autor, el grabado de Don Carlos dibujado por Grevedon era prácticamente desconocido entre nosotros.

 

Durante esa misma época, estaba yo en contacto con el pintor Ismael Francisco Sánchez, que reiteradamente había manifestado su deseo de que hubiera un cuadro suyo en el Museo Carlista de Madrid, como ocurría en el caso de su buen amigo, correligionario y compañero de pinceles José Manuel Barahona.


 

Ismael Francisco en el Museo Carlista de Madrid
Ismael Francisco en el Museo Carlista de Madrid

 

Ismael Francisco es un joven y prometedor pintor, nacido en 2001 en la isla de La Palma, y residente actualmente en la de Tenerife. Autodidacta en buena medida por la limitación de posibilidades en su isla natal, estudió en la Escuela de Arte de Manolo Blahnik y ha realizado algunos seminarios de prácticas artísticas en la Universidad de La Laguna, pero su inquietud es poder trasladarse a Madrid para formarse a la sombra de algún maestro reconocido.


Ismael Francisco pintando su Virgen de la Candelaria para las fiestas patronales tinerfeñas de 2025. Foto Mnv, Diario Palmero.
Ismael Francisco pintando su Virgen de la Candelaria para las fiestas patronales tinerfeñas de 2025. Foto Mnv, Diario Palmero.

 

A pesar de su extraordinaria juventud -ha cumplido 24 años- Ismael Francisco tiene ya una destacada producción artística, en las que predomina la temática religiosa. Sus obras se encuentran en la catedral de Canarias (La Laguna), la basílica de Nuestra Señora de Candelaria, el Cabildo de La Palma, Parroquia de San Pedro Apóstol y San Isidro (Canarias), el Ayuntamiento de Breña Alta, el Museo del Puro Palmero y Las Cruces, el Archivo Histórico de La Palma, la Iglesia Matriz de El Salvador, el Pontificio y Real Santuario de Stmo. Cristo de La Laguna, el Monasterio de Santa Catalina (Tenerife) y la Parroquia de San Francisco (Tenerife).



La Trinidad, óleo de Ismael Francisco para la iglesia de El Salvador.
La Trinidad, óleo de Ismael Francisco para la iglesia de El Salvador.

 

 En su vertiente como pintor carlista, Ismael Francisco ha realizado un retrato de cuerpo entero y uniforme de Don Javier de Borbón-Parma, basado en una fotografía tomada en los años de nuestra Cruzada de 1936-39, así como un retrato de su bisnieto Enrique de Borbón-Parma, hijo de Don Carlos Javier, el actual duque de Parma.


 

Retrato en grisalla de Don Javier de Borbón-Parma.
Retrato en grisalla de Don Javier de Borbón-Parma.

 

 

Retrato de Carlos Enrique de Borbón-Parma, por Ismael Francisco.
Retrato de Carlos Enrique de Borbón-Parma, por Ismael Francisco.

 

La pintura de Ismael Francisco revela su fervor por las técnicas clásicas, tanto en la paleta de colores utilizada como en el uso de los elementos pictóricos. Formado a sí mismo con una pasión por el arte como eje sobre el que gira toda su personalidad, es un entusiasta seguidor de la pintura de nuestro Siglo de Oro, y ha hecho de “El arte de la pintura” publicado en 1649 y escrito por Francisco Pacheco, el maestro de Velázquez, su libro de cabecera, casi diríamos que su biblia particular.  Su obra, que califica de tradicionalismo pictórico, trata de recuperar así y enaltecer los valores artísticos del realismo clásico español frente a la decadencia del arte contemporáneo.                          

 

Sorprendido por la aparición del grabado de Grevedon de Carlos V, tan poco conocido, y al que más arriba me he referido, compartí el hallazgo con el pintor canario, mezcla por mi parte de anzuelo y de manera sutil de poner a prueba su intención de pintar un cuadro para el museo. Para mi sorpresa, el pintor contestó inmediatamente a mi insinuación con la decisión de tomar el grabado de Grevedon como inspiración para un cuadro de gran formato que quería pintar. Ese tipo de composición, fue su respuesta, era exactamente lo que estaba buscando.

 

El joven pintor se puso manos a la obra, sin más dilación que la de acabar alguna otra pintura que tenía en curso, pidiéndome que le enviara fotografías lo más precisas posibles del grabado: de la cara, de las manos, de las condecoraciones…Su interés era realizar un gran cuadro de carácter histórico, en el que la fidelidad y el rigor en los detalles eran obligados. Llegó incluso a preguntarme si yo conocía el mapa desplegado junto a Don Carlos y si podía mandarle una imagen del mismo.

 

En el mes de junio de 2025, cuando Ismael Francisco llevaba semanas “manchando” su cuadro, un almonedista ofreció al Museo Carlista de Madrid un retrato al óleo de Carlos V de estilo neoclásico con la misma composición del grabado de Grevedon, sin firma pero que el vendedor consideraba atribuible a Francisco Lacoma, uno de los pintores de cámara del rey Fernando VII. En opinión del vendedor, la fecha de realización del cuadro podría situarse entre 1816 y 1820.


 

Retrato al óleo de Carlos V, autor desconocido.
Retrato al óleo de Carlos V, autor desconocido.

 

 A la sorpresa por la aparición -por segunda vez en menos de unos meses- del mismo retrato o composición de Carlos V de Borbón que no había visto nunca antes, se sumó alguna duda respecto a su atribución y fecha - Don Carlos aparece sobre un fondo de batalla, que razonablemente solo podría considerarse una alusión a la Primera Guerra Carlista (1833-1840)-, lo que llevó al museo descartar su adquisición.  Recuérdese que el grabado de Grevedon está datado entre 1835 y 1840.

El hecho de que el lienzo estuviera reentelado y reenmarcado, dificulta datar la verdadera antigüedad del cuadro, en una época en la que tan sofisticados recursos existen para reproducciones y falsificaciones de todo tipo. Podría, por tanto, tratarse incluso de una obra pintada en época reciente. No deja de ser raro, por otra parte, que si la referida pintura del primer rey carlista fuera de época, no hubiera aparecido reproducida en ningún libro o publicación hasta ahora. 

El cuadro fue finalmente vendido a través de una casa de subastas de Madrid, sin que sepamos quién fue su comprador.

 

Resulta también curioso que tanto el ejemplar de grabado de Grevedon que ahora se encuentra en el Museo Carlista de Madrid, como el cuadro al óleo con la misma composición, procedieran ambos de coleccionistas italianos. La cuestión que se plantea es la intrigante pregunta de siempre: ¿qué son antes, los grabados que inspiran a los pintores, o las pinturas al óleo que se llevan luego al grabado? En este caso, más bien nos inclinaríamos a lo primero, aunque pueda ser más habitual lo segundo.

 

En cualquier caso, la disruptiva aparición de un retrato al óleo con la misma composición del gravado de Grevedon, ponía en riesgo la originalidad del que empezaba a pintar Ismael Francisco, lo que me obligaba a comunicarle la noticia del hallazgo. El joven pintor ni se inmutó. Su cuadro sería mucho mejor, afirmó con una natural rotundidad, y además el suyo reflejaría una diferente concepción de la pintura.

 

Pasaron las semanas e Ismael Francisco fue dando forma a su cuadro, manteniéndome puntualmente informado de los avances.


 

Primeras grisallas del retrato de Carlos V del pintor palmero.
Primeras grisallas del retrato de Carlos V del pintor palmero.

La realización por parte del artista canario del retrato de Carlos V de Borbón, coincidió en el tiempo con la gestación de la idea, por parte del Museo Carlista de Madrid, de llevar a cabo un homenaje a la figura de Fal Conde en el 50 Aniversario de su fallecimiento. Una iniciativa en la que se pensaba que podría presentarse la obra de algunos artistas -Carmen Gorbe, Javier Ibáñez, Daniel Domenech…- relacionada con Fal Conde. El cuadro que estaba pintando Ismael Francisco podría formar parte de ese elenco, dando a conocer así la obra de un prometedor pintor adscrito al carlismo, aunque el retrato que pintaba no se refiriera en concreto al homenajeado.

 

A comienzos de septiembre de 2025 el pintor canario acabó su monumental obra, de la que él mismo redactó su especificación técnica para el museo: “Retrato de Don Carlos María Isidro de Borbón. 146x114 cm. Óleo sobre lienzo. Museo Carlista de Madrid, Ismael Francisco Sánchez.

Realizado al óleo según grisalla veneciana y fundamentos del realismo figurativo madrileño del siglo XIX sobre lino belga en bastidor español imprimado a la creta.

Presenta una pincelada suelta y despreocupada en el segundo y tercer plano, mientras es sutil y delicada en partes del primer plano. Presenta una paleta restringida a verdosos y sepias”.



Carlos V de Borbón, por Ismael Francisco Sánchez
Carlos V de Borbón, por Ismael Francisco Sánchez

 

Circunstancias azarosas impidieron que Ismael Francisco pudiera presentar su cuadro en el memorable acto de homenaje a Fal Conde que finalmente tuvo lugar en San Lorenzo del Escorial el 13 de septiembre del actual 2025. Pérdida del bulto en el aeropuerto por parte de Iberia, retención en la aduana…el artista tuvo que hablar de su obra delante de una fotografía del cuadro elaborada precipitadamente para suplir su ausencia.


 

El pintor Ismael Francisco durante su intervención en el homenaje a Fal Conde organizado por el Museo Carlista de Madrid.
El pintor Ismael Francisco durante su intervención en el homenaje a Fal Conde organizado por el Museo Carlista de Madrid.

 

Localizado el cuadro y realizados los trámites aduaneros correspondientes, la obra de Ismael Francisco luce ya en la pared principal de la sala del museo dedicada a los primeros reyes carlistas, el propio Carlos María Isidro de Borbón y sus hijos Don Carlos Luís y Don Juan Carlos de Borbón y Braganza.

 

El visitante al Museo podrá contemplar en adelante el cuadro, al que no dudamos en calificar desde ahora como una de las joyas expuestas en el mismo.  

Ismael Francisco, admirador de Velázquez, lector impenitente del manual de Pacheco, soñador con emular algún día las cimas de nuestros mejores pintores del Siglo de Oro, ha pintado una verdadera obra de arte, un cuadro que -y no creo exagerar- podría estar sin desmerecer en cualquiera de las grandes pinacotecas del mundo.

 

 

El retrato de Carlos V de Ismael Francisco, en la sala del museo dedicada a los primeros reyes de la dinastía carlista.
El retrato de Carlos V de Ismael Francisco, en la sala del museo dedicada a los primeros reyes de la dinastía carlista.

 

Tiene veinticuatro años, personalidad y pasión, y pinta un carlismo con el que se siente identificado. Grevedon le habría felicitado por su obra. Y, efectivamente, en nada puede compararse con aquel retrato al óleo, neoclásico y algo relamido, que no pudo dar al traste con el extraordinario cuadro que ha pintado.

 
 
 

Comentarios


180px-Coat_of_Arms_used_by_the_supporter

MUSEO CARLISTA DE MADRID.-

Colección J. Urcelay

Reservados los derechos. Museo Carlista de Madrid.- Colección J. Urcelay

bottom of page